Primero, para los que no estéis familiarizados con las investigaciones de Díaz-Montexano, os recomendamos la lectura del libro "Jaén Atlante" que Georgeos decidió donar de manera gratuita y al que podéis acceder desde el botón inferior. Del mismo modo podéis visualizar la conferencia impartida recientemente en Jaén gracias a la invitación del Instituto Almenara y que explica por qué la primigenia Jaén podría ser considerada como una "ciudad hermana" de la Atlántida desde una perspectiva puramente histórica y científica.
Conferencia "La Primigenia Jaén y la leyenda histórica de La Atlántida" celebrada en Jaén el 5 de Marzo
También allí nos encontramos con Manuel Ochando, nuestro amigo jiennense de nacimiento y de vocación, presidente del Instituto Almenara y gran conocedor de estas tierras que tanto ama. Sería nuestro guía por la ruta del "Barranco de La Tinaja", también conocido como "Barranco del Toril", en Otiñar, primera etapa de la expedición. Así pues, con buen ánimo y tiempo agradable iniciamos la aventura sabiendo como nos recordó Georgeos que "no sólo vamos a pasarlo bien sino que vamos a ser parte de una investigación histórica y científica".
La entrada al "Barranco de la Tinaja", Otiñar. A la izquierda el abrigo rocoso que contiene la mayor parte de los grabados
Otro grabado impresionante era el de la "proto-menorah", la mitad de una de las figuras anteriores invertida que, según nuestro guía, pudo tener relación con el hundimiento de la isla atlante y que se conservó en la tradición hebrea como la "luz de occidente" en sus más antiguos relatos. Aparece en el documental de National Geographic y el director Simcha Jacobovici queda fascinado por la idea. En el siguiente enlace tenemos una explicación más detallada:
A la izquierda el abrigo de La Tinaja, a la derecha estratos de piedra a modo de gradas. En la parte inferior izquierda podemos distinguir un muro
Diferentes grabados con formas de círculos concéntricos. Barranco de La Tinaja, Otiñar
Georgeos nos explica la relación de los grabados con la Menorah hebrea y la tradición de la Atlántida
Símbolo de la ciudad de Atlantis y escritura descifrada por Georgeos como "ATAL"
Abrigo rocoso y petroglifo. Con el grupo expedicionario, de izquierda a derecha: Juanjo, Rafa, Bea, Adolfo y Manuel Ochando
Volviendo a la carretera recorrimos un pequeño tramo en coche para iniciar la ascensión a pié. Por el camino algunos restos de cerámica muy basta y con gran cantidad de desgrasante nos indicaban que nos acercábamos a una zona poblada ya en tiempos muy antiguos.
Finalmente llegamos a la zona que Georgeos y Manuel denominaron "la cantera", por ser precisamente el lugar donde se concentraban gran cantidad de piedras de gran tamaño de las cuales pudimos distinguir algunas perfectamente labradas. El procedimiento utilizado no parece haber sido de "martillo y cincel" sino más bien piedras o hachas pulimentadas especificamente para tallar la roca. De ahí una de las pistas que nos llevó a pensar que se trataba de un poblado neolítico o de la edad del cobre como muy tardío.
Desde la parte más elevada del poblado divisamos los impresionantes acantilados del Valle de Otiñar que a nuestro entender denotan una preocupación por el control del valle o quizás un sentido simbólico de culto a las fuerzas naturales. Incluso es posible que las funciones de atalaya defensiva y de santuario estuviesen unidas en este lugar.
No en vano encontramos elementos que se pueden asociar a ambos tipos de construcciones. Por ejemplo un muro ciclopeo bastante bien conservado que rodea un amplio foso circular de tipo alberca nos recordaba a las estructuras de "las Motillas" en la Mancha. En concreto la Motilla de Azuer en Daimiel, Ciudad Real, que a la vez era defensiva y podría haber sido un lugar de culto a alguna divinidad acuática, tal y como defiende Díaz-Montexano. También podrían ser simples albercas como las encontradas en poblados argáricos (La Bastida de Totana) que garantizaban el consumo de agua en caso de asedio o sequía.
Muro ¿de torre defensiva con aljibe? en poblado calcolítico-neolítico cerca de Otiñar
La Motilla del Azuer, Daimiel, Ciudad Real, en el documental "El Resurgir de la Atlántida"
Colina artificial y tramo de piedra conservado, posible dolmen o bastión defensivo
Grupo expedicionario junto al dolmen
Aunque los estudios académicos hacen referencia a una "macroaldea", Georgeos por el contrario la llama "macrópolis" y es que los datos a los que ha tenido acceso chocan frontalmente con la primera definición. Por supuesto el tamaño, 34 ha. seguras y 120 ha. probables, una "Nueva York" del calcolítico como dijo la arqueóloga Estela Pérez en la entrevista que nos concedió recientemente, que pudieron albergar una población de entre 10.000 y 40.000 habitantes, pero además la existencia de murallas fortificadas con bastiones (más de 100 según nos han confirmado fuentes implicadas en las excavaciones), la ingeniería hidráulica en forma de acequias y fosos concéntricos, las calles empedradas, los puentes, los edificios singulares de planta rectangular probablemente de uso político o religioso... en fin, multitud de indicios que apuntan a que en realidad estamos ante una gran ciudad y no ante una aldea grande y que pudimos visitar "in situ".
Representación idealizada de la configuración de los fosos de Marroquíes Bajos. Fuente: "Nuevos datos sobre la ZAMB: El quinto foso", Alberto Sánchez et alii.
Marroquíes Bajos en el documental "El resurgir de la Atlántida". Simcha Jacobovici y la arqueóloga Estela Pérez nos explican su significado. Fuente: Georgeos Díaz-Montexano
Además la magnífica reconstrucción en 3D que se hace en el documental hacía volar nuestra imaginación hasta los tiempos en que este lugar pudo ser la mayor y más compleja arquitectónicamente ciudad de Iberia. ¿Quizás de todo Occidente?
El primer lugar que visitamos fue el llamado "solar de la Ciudad de la Justicia", una extensa superficie que aparece en el documental "El resurgir de la Atlántida" y en el cual la arqueóloga Estela Pérez muestra a Simcha Jacobovici los restos de viviendas del periodo calcolítico. Desgraciadamente este importante solar recibe ese nombre a causa de la inmediata edificación que tendrá lugar sobre él y que apenas dejará visible una pequeña parte del mismo. El resto quedará aplastado bajo la mole de cemento de los edificios judiciales
Marroquies Bajos, Juan Manuel Molina explica la situación actual del yacimiento
Video didáctico de las excavaciones de la Ciudad de la Justicia, en el yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos. Fuente: arq13Jaen
Juan José y Manuel Ochando en el "quinto foso" describen la situación del yacimiento de Marroquíes Bajos
Rueda de prensa en la biblioteca municipal de Jaén. De izquierda a derecha Juan Manuel Molina, Georgeos Díaz-Montexano y Manuel Ochando
"Guadalquivir", programa nº 100. Canal 45. Manuel Ochando entrevista a Manuel Molina y Georgeos Díaz-Montexano acerca del yacimiento de "Marroquíes Bajos"
Según los ponentes en 1996 se descubrió en los arrabales de Jaén el yacimiento calcolítico denominado "Zona Arqueológica Marroquíes Bajos" (ZAMB). Una superficie de 115 hectáreas que fue declarada BIC con nivel de protección integral por la Junta de Andalucía. Se trataba del mayor conjunto en extensión encontrado en Europa, dotado de canales, fortificaciones e ingeniería hidráulica como bien nos recordó Díaz-Montexano. Una auténtica macrópolis con más de 4500 años de antigüedad, y por tanto la primera ciudad del continente encontrada hasta el momento.
Juan Manuel Molina, que lleva años denunciando judicialmente la situación de destruccción y abandono del yacimiento con la complicidad de las instituciones, afirmó que "el lugar debería estar protegido con vallas y señalizadas con cartelería según la propia Ley de Protección de Patrimonio, pero nos encontramos que el 70 por ciento de Marroquíes Bajos ha sido edificado con obras públicas, viviendas y zonas comerciales. Un 10% sepultado bajo escombros y asfaltado para estacionamientos de superficie y el 20 restante abandonado y anunciado a bombo y platillo como obra pública como la ciudad de la Justicia, el Conservatorio Superior de Música y la Comisaría de Policía."
Por supuesto Argárica no desperdició la ocasión y obtuvimos información de primera mano acerca de los próximos documentales previstos en colaboración con James Cameron, Simcha Jacobovici y National Geographic. Será una trilogía y el rodaje del segundo de ellos se espera que comience en uno o dos años, en cuanto terminen las gestiones de producción. Pero aún nos esperaba otra sorpresa: la futura película de ficción "Atlantis Empire", una superproducción que contará con reconstrucciones en realidad aumentada y con la más alta tecnología de 3D native al más puro estilo Avatar, todo ello basado en los trabajos de Georgeos.
Desde Marroquíes Bajos al anillo atlante de Andujar pasando por los petroglifos e inscripciones del Barranco del Toril e incluso las referencias de Platón a elefantes que pudieran tener su razón de ser en la especie "Palaeoloxodon Antiquus". Se considera que estos animales estarían extintos desde hace 30000 años, pero aparecen, mayoritariamente además, en las tallas de la edad del cobre lo que nos lleva a plantearnos su posible supervivencia.
Así pues, resulta un libro imprescindible para quien empieza a adentrarse en las procelosas aguas de la atlantología histórico-científica.
Ídolos calcolíticos masculinos y femeninos tallados en hueso y encontrados en Marroquíes Bajos. Museo arqueológico provincial de Jaén
Georgeos nos explica la maqueta de una vivienda argárica. Museo arqueológico provincial de Jaén
Nos pareció muy interesante la maqueta de una vivienda argárica que nos recordó a las viviendas que aún hoy se mantienen en pie en la Sierra de Los Filabres con techos de pizarra, como si el tiempo se hubiese detenido durante 3000 años.
Reconstrucción de una tumba principesca íbera. Museo arqueológico provincial de Jaén
Plato íbero con decoración geométrica de tipo marítimo
Quizás podriamos hablar de dos o más tradiciones íberas que bien pudieran descender dos fuentes principales: la cultura atlántica de Tartessos sería el origen de la sureña-marítima (que incluiría a turdetanos y bastetanos o mastetanos) y la cultura esteparia-argárica con orígen asiático daría lugar a la cerámica íbera levantina. Un indicio de ello es la conocida diferencia idiomática entre ambas zonas que, si bien compartían el mismo alfabeto, en el aspecto lingüístico diferían completamente.
Urna funeraria del periodo íbero que representaría el patrón urbanístico de la ciudad de Atlantis. Fuente: Georgeos Díaz-Montexano-MAN
Al ver estas cerámicas y sus decoraciones acuáticas en un lugar tan alejado de la costa como Jaén, Georgeos nos recordó la urna funeraria que hasta hace poco se exibía en el Museo Arqueológico Nacional y que fue retirada dada la insistencia del público que deseaba ver la "vasija atlante" según le informaron fuentes cercanas al museo. Tampoco pudo ser fotografiada para el documental de National Geographic a pesar de todas las peticiones del equipo de rodaje. Es evidente que ciertos intereses impiden que se hable de este tema por muchas pruebas e indicios que Georgeos haya puesto al descubierto.
Guerreros íberos de Porcuna. Exposición temporal del Museo Arqueológico Provincial de Jaén. Fotografía: Angie
A continuación algunos de los textos que nos pueden ayudar a comprender esta etapa tan apasionante de nuestra historia: