La prestigiosa National Geographic hace un repaso a los últimos hallazgos e investigaciones acerca de la cultura argárica. Es de agradecer el esfuerzo del equipo arqueológico de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Fundación Palarq por difundir mundialmente este importantísimo patrimonio.
Aunque breve, no deja de ser una gran noticia que la prestigiosa revista se interese por la que es unas de las culturas prehistóricas más destacadas de Europa y sin duda de toda la península al que desde esta revista ya hemos dedicado dos interesantes artículos: "El Argar: diademas palacios y reyes" y "El Argar en la prehistoria mediterránea, pasado y presente. Entrevista con Roberto Risch y Carlos Velasco"
Aún así queremos indicar un punto discrepante con el artículo y es que señala al yacimiento argárico de La Bastida de Totana (Murcia) como el más poblado (1000 habitantes) de toda la península ibérica cuando sabemos que la ciudad calcolítica de Marroquíes Bajos en Jaén ya contaba con una población de al menos 10.000 habitantes y que la de Los Millares se estima en unos 1500. ¿Puede que en algún momento de la Edad del Bronce tras el abandono de las ciudades calcolíticas fuese el mayor asentamiento? Es posible, pero no nos parece lo más probable.
Otro aspecto muy interesante es la definición de El Argar como una sociedad guerrera y expansionista cuyo centro de poder estaría localizado en el yacimiento de tipo palacial de La Almoloya (Pliego-Mula, Murcia) lo cual nos lleva a preguntarnos, ¿coincide el auge de El Argar con la decadencia de las principales ciudades calcolíticas del sureste español? Imaginemos la llegada, hacia el 2.200 a.C, de esta nueva cultura que por primera vez portaría armas de bronce específicas para la guerra como la alabarda y posteriormente la espada y cuyos centros urbanos estarían perfectamente fortificados en las zonas montañosas.
En la imagen superior vemos un enterramiento típico minoico en vasija pithos situado en el yacimiento arqueológico de Mojlos (Creta). www.mochlosarchaeologicalproject.org
Igual que sucede en el Argar, el artículo menciona estos enterramientos en grandes vasijas cuyo máximo representante es el de un hombre y una mujer hallado en la sala de gobierno de La Almoloya con un valioso ajuar entre el cual destacaba una diadema de plata en la cabeza de la fémina, ¿un rey y una reina quizás? No parece nada descabellado dado que en el poblado del Argar Luis Siret halló otras 4 diademas de plata y posteriormente fue encontrada la famosa diadema de oro de Caravaca de la Cruz. Todos ellos claros signos de una fuerte estratificación social, si no una monarquía si que podríamos hablar de una aristocracia.
Nos gustaría que próximamente se pudiese dilucidar el origen de esta enigmática cultura. Su parecido a las fortalezas de Anatolia y costumbres como la de inhumar en vasijas de barro como se hacía antiguamente en esta zona (V milenio a.C.) y en la cultura minoica cretense nos lleva a pensar en que fuese originaria del Mediterráneo oriental pero son los estudios genéticos los que nos llevarán a despejar esta incógnita.